Semillas y brotes: Brevísima genealogía del budismo en el Perú. Cuarta parte.

MANUEL ATO-CARRERA

Este artículo forma parte de la edición especial «El budismo en los países de habla hispana»

Puede leer la tercera parte de este artículo aquí

  1. Budismo theravāda

A diferencia de las tradiciones del budismo mahāyāna y vajrayāna en el Perú, con comunidades de practicantes que se han sostenido en el tiempo a través de distintas generaciones y que mantienen conexión con linajes históricos de maestros, no se puede hablar aún, propiamente, de una escuela theravāda peruana, como ocurre en otros países de la región. Sin embargo, cabe destacarse la labor que han desarrollado en el Perú los centros de meditación Vipassana, en la tradición de S. N. Goenka. 

Inspirada en las técnicas de meditación del budismo theravāda en Myanmar, la escuela de meditación Vipassana que funda Goenka en la década de 1970 en la India, progresivamente se expande a nivel internacional, llegando al Perú a finales de 1990, con centros de práctica en Lima (Dhamma Suriya) y Cusco. Si bien sus practicantes no necesariamente se reconocen como budistas, los movimientos de inspiración budista como el de Goenka pueden ser considerados parte de las transformaciones que acontecen en el encuentro del budismo con el mundo moderno, como veremos a continuación. 

Dhamma Suriya. https://lamula.pe/2015/07/29/viaje-de-meditacion-vipassana-peru-nos-invita-a-participar-en-esta-aventura-de-vida-en-comunidad/gabrielachiappe/
  1. Budismo y mundo moderno

En su interacción con el mundo moderno, el budismo viene dando lugar a nuevas manifestaciones dentro de los llamados tres yānas, e inclusive más allá de estos. Así, las distintas expresiones del denominado modernismo budista [i], entre otras características no necesariamente concomitantes entre sí, suelen dar lugar a grupos de práctica seculares, prescindiendo de vínculo con alguna tradición monástica; promueven prácticas de meditación desprovistas de una referencia a su origen tradicional en el budismo; toman distancia de algunos conceptos clave tradicionales e incorporan nuevos en aras de adaptar el budismo a los valores del mundo actual; se interesan por el activismo y la acción social; fomentan la dimensión terapéutica del budismo; integran distintas tradiciones como parte de una misma práctica; etc.    

En el caso del Perú, podemos identificar a algunos ámbitos de práctica budista que calzarían con la categoría transversal de budismo moderno, aunque no siempre será sencillo distinguir qué comunidades de práctica se circunscriben a ese espacio, y cuáles más bien, a pesar de algunas innovaciones que puedan incorporar, mantienen una práctica más tradicional.

En relación al ámbito de influencia del budismo theravāda, hemos señalado ya el ejemplo de la organización Vipassana Perú. Junto con ella, podemos mencionar en años recientes a grupos eclécticos como Moving Zen, que combinan la enseñanza de artes marciales como el Muay Thai con prácticas de meditación, entre ellas el vipassana, precisamente. Asimismo, también en el ámbito de influencia del theravāda, desde la década pasada Peace Revolution Perú ofrece prácticas de meditación como parte de una red internacional con sede en Tailandia, vinculada al polémico movimiento Dhammakaya [ii].   

De otro lado, en el ámbito de influencia del budismo vajrayāna, destaca como nuevo movimiento Kadampa Perú, con su centro de meditación establecido apenas el 2018. Dicha organización forma parte de la Nueva Tradición Kadampa – Unión Internacional de Budismo Kadampa (NKT–IKBU), fundada en 1991 en Inglaterra y desde entonces no exenta de controversia [iii].

En 2017, el Rector Cachay entrega el certificado de Doctor honoris causa para el Sr. Ikeda, al presidente de la Soka Gakkai, Minoru Harada, en el Salón de Grados del campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú (UNMSM). Fuente: https://www.daisakuikeda.org/es/sub/events/archives/2017/aug/21-national-univ-of-san-marcos-peru-presents-hono.html

Por su parte, en el ámbito de influencia del budismo mahāyāna, no podemos dejar de mencionar a la Soka Gakkai, fundada en Japón en 1930 como una expresión de budismo laico y humanista inspirada en el Sutra del Loto, la cual llega al Perú en 1966. Debido a su labor proselitista en aras de la paz, como ocurre en otros países de América Latina y Occidente, es uno de los movimientos budistas de mayor crecimiento en el Perú, con presencia en distintas regiones del país además de Lima.

Asimismo, vinculado al budismo mahāyāna, surgen también en años recientes en el Perú nuevos espacios para la práctica del zen; entre ellos, Zen River, vinculado a un centro de práctica internacional fundado en Holanda en el linaje de Taizan Maezumi Roshi, cuyas enseñanzas combinan tres tradiciones de Zen: Sōtō, Rinzai y Sanbō Kyōdan. También de la tradición Sanbō Kyōdan, que promueve la práctica laica del Zen, visitó David Loy el Perú en el 2015, invitado por APAEL (Asociación Peruana de Análisis Existencial y Logoterapia), cuyos integrantes inspirados por David Brazier, entre otros autores, han creado espacios para la psicoterapia budista y la psicoterapia Zen, entre otros enfoques desde la psicología.

Fuente: https://www.zenrivertemple.org/archives-2017/

También desde la psicología, el estudio de las técnicas de meditación budista, particularmente la mindfulness, ha ido ganando interés en el Perú, a la par de América Latina y Occidente. Así, son de destacarse las organizaciones Mindfulness Perú y Conciencia Plena Perú, quienes entre otras promueven programas de meditación de inspiración budista con enfoque terapéutico.

Finalmente, dentro de las iniciativas de estudio y promoción del budismo en sus diferentes tradiciones, inspiradas por la labor del Instituto Peruano de Estudios Budistas, podemos mencionar la reciente creación del Círculo Interyanas el 2022. Integrante de la Red Internacional de Budistas Comprometidos (Ato-Carrera, 2022), INEB por sus siglas en inglés, Interyanas promueve la aproximación a las diversas ramas del budismo, con énfasis en las comunidades que cultivan el compromiso social con perspectiva budista, tales como las que continúan el legado de Thich Nhat Hanh, Sulak Sivaraksa, Ajahn Chah, Bhimrao Ambedkar, David Loy, Mingyur Rinpoché, entre otros. 

Epílogo

Quedan pendientes en esta reseña ajustada sobre la genealogía del budismo en el Perú, diversos aspectos que enriquecen su panorama. Por ejemplo, el desarrollo de la historia de los estudios budistas en la academia peruana, donde junto con el impulso inicial de Onorio Ferrero, la obra de Fernando Tola y Carmen Dragonetti merece un capítulo aparte; así como el legado de José León Herrera tanto en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, labor que continúa ahí el Dr. Miguel Polo Santillán, como en la Pontificia Universidad Católica del Perú y su Centro de Estudios Orientales, entre otras instituciones. Así también, queda pendiente la referencia a las tesis y ensayos de jóvenes investigadores peruanos que estudian el budismo desde la psicología, como la de quienes lo vinculan a la obra de distintos escritores peruanos, como Jorge Eduardo Eielson o José Watanabe, entre otros. Tampoco se ha hecho mención a la participación del budismo peruano en espacios de cooperación interreligiosa, como el Consejo Interreligioso del Perú—Religiones por la Paz, o la Iniciativa de Religiones Unidas—URI. Y por qué no, faltaría indagar también sobre el horizonte de las misiones humanitarias de organizaciones budistas internacionales de intervención focalizada en el Perú, como Tzu Chi, Buddhist Global Relief y Join Together Society – JTS. 

Sirvan en todo caso estas líneas para dar cuenta de las semillas de budismo que se han sembrado hasta la fecha en el Perú, y de sus brotes más espigados que han germinado en estos años. Otra ocasión demandará hacer un balance de la aún limitada cooperación existente entre las comunidades budistas del Perú, y la necesidad de fomentarla en aras de contribuir al logro de sus objetivos comunes.

Referencias

Ato-Carrera, Manuel. (2022) “The International Network of Engaged Buddhists INEB”, Database of Religious History, University of British Columbia [en línea]. Disponible en <http://hdl.handle.net/2429/83202> [Consultado el 27 de mayo de 2023].

Bustamante Solari, Juan José. (2004) “Ser Budista”, en Dorothea Ortmann (comp.), Anuario de ciencias de la religión. La religión en el Perú de hoy, Lima: UNMSM, Fondo Editorial, CONCYTEC, pp. 59-71.

Ferrero de Gubernatis Ventimiglia Bezzi, Onorio. (1970) “Con los lamas tibetanos en Rikon”,  Humanidades, No. 4, pp. 91-104.

Ferrero de Gubernatis Ventimiglia Bezzi, Onorio. (1961) “Obras sobre la India”,  Sphinx, II Época, No. 14, pp. 235-244.

Goya Callirgos, Daniel. (2014) “110 años de budismo en el Perú: Doctrina religiosa llegó con el segundo grupo de inmigrantes japoneses” [en línea]. Disponible en: <https://discovernikkei.org/pt/journal/2014/2/24/110anos-de-budismo-peru/> [Consultado el 21 de febrero de 2023].

Guo, Jin. (2018) La metamorfosis sociocultural e histórica de la Sociedad Tong Sing revisada en función de los cambios de las prácticas sociales en el Espacio [Tesis de maestría], Pontificia Universidad Católica del Perú.

INEI PERÚ. (2018) Resultados definitivos de los censos nacionales 2017. Tomo I [en línea]. Disponible en: <https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1544/> [Consultado el 21 de febrero de 2023].

Lausent-Herrera, Isabelle. (2009) “Tusans (tusheng) and the Changing Chinese Community in Peru”, Journal of Chinese Overseas, 7 (1), 115-152.

Lausent-Herrera, Isabelle. (2000) Sociedades y templos chinos en el Perú, Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

McKenzie, Germán. (2016) “Exploring Soto Zen in Peru”, Rever, Año 16, No. 3, 174-196.

Middendorf, E. W. (1973) Perú. Observaciones y estudios del país y sus habitantes durante una permanencia de 25 años. Tomo II, La Costa, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Morimoto, Amelia. (2007) “La religión entre los nikkei del Perú” [en línea]. Disponible en: <http://www.discovernikkei.org/es/journal/2007/5/1/religon/> [Consultado el 21 de febrero de 2023].

Morimoto, Amelia. (1999) Los japoneses y sus descendientes en el Perú, Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Oshiro, Jisen (ed.). (2013) Zen Sotoshu: 110 años en América del Sur. Lima: Comunidad Budista Sotoshu.

Ota, Hiroito. (2004) “Primeros misioneros budistas en el Perú. Cien años de historia desconocida”, Zen: Amigos Espirituales, Vol 4., No. 2, 19-30. 

Robles Meiners, Regina Elvira. (2014) Lamas en Lima, Lima: Ediciones Altazor.

Rodríguez Pastor, Humberto. (2010) Hijos del celeste imperio en el Perú (1850-1900), Lima: Marazul. Ciencia, Cultura e Investigación.

Rodríguez Pastor, Humberto. (2000) Herederos del dragón. Historia de la comunidad china en el Perú [manuscrito en línea]. Disponible en <http://www.tusanaje.org/biblioteca/items/show/23> [Consultado el  22 de marzo de 2023]

Sakuda, Alejandro. (1999) El futuro era el Perú. Cien años o más de inmigración japonesa. Lima, ESICOS.

Shoji, Rafael, Hugo Córdova Quero y Frank Usarski. (2019) “Pure Land Buddhism in Latin America”, en Gooren, H. (eds.), Encyclopedia of Latin American Religions. Religions of the World. Cham: Springer, pp. 1336-1342.

Usarski, Frank. (2012) “Buddhism in South America: an overview with reference to the South American context” en n O. Abeynayake, & A. Tilakaratne (eds.), 2600 Years of Sambuddhatva: Global Journey of Awakening, Sri Lanka: Ministry of Buddhasasana and Religious Affairs, 527-540.


[i] Cfr. McMahan, David. (2008) The Making of Buddhist Modernism, Oxford: University Press; y Bechert; Heinz y Richard Gombrich (eds). (1984) The World of Buddhism, New York: Facts on File Publications.

[ii] Además de los cuestionamientos públicos de Sulak Sivaraksa, cfr. Malikhao, Patchanee. (2017) “Analyzing the ‘Dhammakaya Case’ Online”, en Culture and Communication in Thailand, Volume 3, Singapore: Springer, pp. 17-35; y Laohavanich, Mano. (2012) “Esoteric Teaching of Wat Phra Dhammakāya”, Journal of Buddhist Ethics, Vol. 19.

[iii] Junto con los cuestionamientos públicos del Dalai Lama, cfr. Hertog, Judith. (2018) “The One Pure Dharma, The New Kadampa Tradition is controversial—and growing. Why?” [en línea]. Disponible en: <https://tricycle.org/magazine/the-one-pure-dharma/> [Consultado el 28 de mayo de 2023]; y Campergue, Cécile. (2018) “The Exclusivism of the New Kadampa Tradition: The French Example” [en línea]. Disponible en: <https://www.buddhistdoor.net/features/the-exclusivism-of-the-new-kadampa-tradition-the-french-example/> [Consultado el 28 de mayo de 2023].